Son ciencias las ciencias sociales?

¿Son ciencias las ciencias sociales?. ¿Tienen responsabilidad los políticos venezolanos?

Felipe Pérez Martí.

20 de Agosto de 2021.


Hola, todos. Tuve un debate en Twitter sobre el tema del diálogo en México. Se originó con este trino:

https://twitter.com/Sabiens/status/1426944603186364418?s=20

Estimados todos. El acuerdo a que se está gestando en México es para nuestra perdición. Es solo de "salvación" para los caza-renta, tanto rojos como azules; tanto del comunismo mundial, como del capitalismo corporativo:

https://www.quehacer.wiki/wiki/Posicion_frente_a_la_sumision_de_Guaido_en_Mexico


El debate fue con unan persona llamada Salomón, que objetó la cosa porque EEUU estaba apoyando a Guaidó en eso. Al final le dije esto:

https://twitter.com/Sabiens/status/1427642603130994709?s=20

Te entiendo, Salomón, con tanta confusión. De hecho, las ciencias sociales son ciencias (tienen carácter predictivo) aunque no exactas, sino aproximadas, a diferencia de lo que dicen esos "analistas". Mi error, ya corregido, fue confiar en esa dirigencia: https://www.quehacer.wiki/wiki/Mi_tesis_y_mi_aprendizaje

Ricardo Ríos, en el Qué Hacer Diáspora, me hizo este comentario:

A mí me parece restrictivo el término "ciencias sociales" con respecto a su objeto de estudio. Son de poco poder predictivo, por suerte, y sus experimentos no son repetibles. Tampoco la falsación o negación de hipótesis son valederas, se niegan hipótesis que recuperan su validez. Otra forma de ver el problema es que no tienen bien definida la correspondencia entre condiciones iniciales o de frontera y la existencia y unicidad de soluciones, muchas veces con rupturas del modelo con condiciones o iniciales muy parecidas.

Le respondí así, a ver qué les parece, para tratar el tema de este artículo:

Hola, Ricardo.

Es verdad que las ciencias sociales son poco precisas en muchas ocasiones. Y puede haber problemas de falta de unicidad en los equilibrios, que dificultan la predicción.

Precisamente por eso, en particular en Economía, se han desarrollado mucho las técnicas estadísticas para poder minimizar los errores naturales en ese entorno. Sobre tus afirmaciones quiero precisar algunas cosas, que confirman que lo que dije es cierto. Y sobre la falta de unicidad, la teoría se ha sofisticado también, considerando elementos como “equilibrios focales”, y así. Minimizas en lo posible las dificultades, aunque no siempre las eliminas en este segundo caso.

Sobre lo primero, lo que se hace para someter a prueba una teoría, usando la metodología científica, es que se recogen datos de la realidad estudiada, y se considera como una muestra. La “población” está conformada por los posibles mundos paralelos que pudieron haber ocurrido (y no ocurrieron, claro). Esto implica tener conjuntos de datos muestrales relativamente grandes con respecto a lo similar en ciencias naturales. Cosas de ese tipo. Son muestras de la muestra, como podrán ver, pues una muestra completa sería un censo. Pero las técnicas te permite eso también, para ahorro de recursos sin perder mucho poder predictivo.

Hay muestras de un solo período, que se refiere a algún aspecto de esa sociedad a ser estudiado en ese tiempo; o series temporales, que muestra causalidad intertemporal en las variables del modelo teórico.

Como es natural, las “poblaciones” pueden cambiar y quizá el investigador no se da cuenta porque es el mismo país, digamos, o la misma empresa, o grupo de ellas, por ejemplo.

Pero se han desarrollado técnicas estadísticas para estudiar lo que se llama “cambios estructurales”. Mediante variables “dummy”, por ejemplo, que capturan ese tipo de cambios en una serie temporal.

En esos casos no vale recabar información de un período que abarca dos “poblaciones” distintas: series de tiempo que incluyen períodos relativamente largos sobre el mismo país, digamos, cuando el país en un principio era uno, y en el otro era otro (el país ya no era el mismo, pues hubo cambios estructurales).

La estadística se ha hecho tan sofisticada para estudiar las profundidades que emanan de las complejidades sociales, que se le puso un nombre, Econometría. Y esta disciplina ha hecho tantos aportes a la estadística, que esta ciencia le debe muchísimos avances en las últimas décadas.

Tuve dos profesores premios nobel de economía en los principales campos de la Econometría: la que se centra en el estudio de la Macroeconomía (países), y la que se centra en la Microeconomía (empresas, consumidores, mercados). Al primero se le llama Macroeconometría, y al segundo Microeconometría.

Los profesores son James Heckmann, en la primera disciplina, y Lars Peter Hansen en la segunda.


Así que no es cierto que las ciencias sociales no son ciencias. No necesitas hacer experimentos programados para conseguirlo, por la sofisticación conseguida en la disciplina que te permite contrataste de hipótesis e inferencia estadística para probar teorías.

Que son predictivas, claro, por eso. Por cierto que la predictibilidad también es adaptada a las “imperfecciones” de la realidad social. Por ejemplo, en una serie de tiempo, predecir el futuro tiene más dificultad a medida que te alejas de la fecha inicial, el punto de partida. Las bandas de errores estadísticos de predicción se van haciendo más anchas a medidas que te alejas de la fecha de partida.

Por cierto que no es cierto, valga la redundancia, que en ciencias sociales no se pueden hacer experimentos programados. En juegos experimentales eso es algo de todos los días, y hay revistas especializadas en la materia. Conozco un poco el asunto.

Los partidos y políticos de oposición con frecuencia me han venido con el cuento que los modelos teóricos no sirven para ellos. Que “nadie tiene la verdad absoluta”. Que dos más dos no son cuatro en política.

Para evadirse de sus responsabilidades. Hemos mostrado que están equivocados, una y otra vez, en estas afirmaciones. Por ejemplo les he dicho que es falso que dos mas dos no son cuatro en ciencias sociales. La afirmación correcta no es esa, sino que dos más dos son aproximadamente cuatro. Hay errores de predicción, pero no implica que no hay predicción en todas las situaciones. Y hay aprendizaje, como lo es menos en ciencias naturales. Toda una disciplina (en la cual sé algo, pues hice mi tesis sobre ese tema, relacionado).

Por eso he impulsado el uso de técnicas científicas y gerenciales en la política venezolana. Aunque les pese. Por eso fui tan contundente contra el Padre Ugalde en este artículo que me ha atraído alabanzas, por un lado, y críticas atroces, por el otro:

https://www.quehacer.wiki/wiki/Hay_que_votar,_Padre_Ugalde,_pero_para_elegir_nueva_dirigencia_opositora

Lo mismo los analistas bate-quebrados que han abundado en la MUD (en realidad jonroneros, pero del equipo contrario).

En conclusión, sabemos que esto es todo un tema de debate y aprendizaje. Pero hay que tomar decisiones y asumir responsabilidades! Así es en gerencia de negocios, que se basa en ciencias sociales también, y a pesar de eso es efectivo, avanza y aprende, y lo mismo deberíamos hacer en política. La oposición venezolana no puede recurrir a desprestigiar las ciencias sociales para justificar sus tremendas metidas de pata y sus traiciones.

Cordialmente y pendientes,

Felipe