Significado de la propuesta cambiaria y otros comentarios finales

Revisión del 19:12 17 sep 2014 de Johnnywalls (discusión | contribs.) (Página creada con «=Significado de la propuesta y otros comentarios= ==Mercado vs Estado== # La propuesta de flotación limpia consiste en dejar que sea el mecanismo de mercado el que as...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Significado de la propuesta y otros comentarios

Mercado vs Estado

  1. La propuesta de flotación limpia consiste en dejar que sea el mecanismo de mercado el que asigne el fin de las divisas ofertadas por el banco central. Primero que todo, implica suspender el mecanismo de racionamiento por destinos de las divisas.
  2. Hasta ahora, con el mecanismo de racionamiento pretende orientar ese destino, mediante una especie de plan, que privilegia algunos objetivos, como los bienes básicos (medicinas, alimentos), educación, insumos prioritarios y turismo internacional. Con sus dos tasas preferenciales, este sistema significó un mecanismo de corrupción gigante que implicó que solo en el año 2012, se sobre-facturaron unos 20.000 millones de dólares.
  3. El mecanismo de subastas significa imponer el mecanismo de mercado donde la oferta es vertical (completamente inelástica), y la demanda es la suma de demanda para consumo, insumos, formación de capital físico, y flujos de capital financiero, incluyendo remesas y ganancias, el neto de hacia afuera y hacia adentro.
  4. El precio, una vez fijada la cantidad de oferta diaria de 190 millones de dólares, queda fijado por la demanda con los componentes indicados. Esto podría parecer a algunos una medida neoliberal. Pero esa percepción es errónea, pues no hay que confundir mercado con capitalismo, como decimos en el documento QH. El mercado es simplemente un mecanismo de intercambio, y es muy superior al mecanismo de asignación “planificada” por el capitalismo de estado, como hemos visto por los resultados de corrupción que se han generado sin un resultado adecuado en relación a los objetivos perseguidos, como se detalla en QH.
  5. Además, el mecanismo de mercado es el más adecuado en este caso, pues permite maximizar el poder que tiene el estado como proveedor de divisas. En el mecanismo actual, las ganancias cambias han ido directamente al sector privado y a los corruptos. En el mecanismo de flotación, el estado usaría todo su poder monopólico para extraer las rentas de los demandantes, que en su mayor componente son los ricos del país. Las ganancias cambiarias resultantes pueden ser destinadas por el estado para los fines del desarrollo económico y social, en particular para la promoción del poder popular.

Separación de la política cambiaria del resto de la política económica

  1. De hecho, con el mecanismo actual se ha pretendido usar la política cambiaria para todos los fines del estado que interviene en una economía de mercado:
  2. En relación a la política comercial, se han excluido los bienes suntuosos, y se han privilegiado los insumos para la producción nacional. Esto se puede conseguir con las herramientas normales de política comercial, mediante aranceles a los productos suntuarios, y exenciones a los productos a ser favorecidos.
  3. En relación a la política redistributiva, se han dado dólares preferenciales a los productos de consumo masivo y las medicinas, para favorecer a los pobres y clase medias, pero eso no se ha manifestado en precios más bajos, lo cual ha ocurrido en parte por el problema inflacionario, que ha implicado que el marcador de precios de insumos y productos ha sido el tipo de cambio del mercado negro.
  4. Las políticas redistributivas se conocen en economía, y tienen que ver con impuestos y subsidios, principalmente. En esto hay mucho por hacer, por ejemplo en materia tributaria, pues hoy ingresan solo 14% del PIB por impuestos no petroleros, cuando en Colombia y Chile están por encima del 23%. Los subsidios a los pobres son mucho más focalizados y efectivos que la política preferencial cambiaria, como se detalla en el documento QH.
  5. Es claro que en el discurso político se ha pretendido usar el régimen cambiario para “quitar a los ricos, quienes son los que compran divisas, los dólares de Cadivi”. Ha sido al revés. Por vías directas o indirectas, esos sectores han sido los más favorecidos por el sistema de control de cambios.
  6. En relación a la política de desarrollo, se ha dado dólares preferenciales a algunos insumos para la producción nacional. Esto se puede hacer perfectamente a través de exenciones de aranceles y de créditos fáciles y subsidios en materia fiscal, como se conoce.
  7. Como se ha dicho, la política de control de cambios ata teóricamente a la política monetaria. Pero en la práctica, esta se ha desatado, y ha estado descoordinada de la primera.
  8. En fin, no se puede pretender sustituir toda la política económica con una sola política, la cambiaria. Las inconsistencias han sido evidentes, y la inefectividad obvia. El control de cambios no ha sido el remedio único y milagroso para todos los males de la economía nacional, como se pretendía. Cada mal tiene su remedio, y todos los remedios deben hacerse de manera coordinada, como se propone en el documento QH.



Bibliografía

  1. Pérez Martí, Felipe. "Propuesta cambiaria: hacia la integración monetaria". Revista Debates IESA, 2002.
  2. Pérez Martí, Felipe. "Arquitectura regulatoria para el sector financiero en Venezuela", Revista de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Mayo 2002, Revista 2, Vol 8.
  3. Pérez Martí, Felipe. "¿Cuál es el régimen cambiario que necesita Venezuela?", 2001, Debates IESA
  4. Pérez Martí, Felipe. "Un Sistema Cambiario para Venezuela". Revista de Economía del Banco Central de Venezuela., Foros 5 (2000).
  5. Pérez Martí, Felipe. "Ideas para una Política Macroeconómica adecuada en las actuales circunstancias", Revista de Ciencias Económicas y Sociales, UCV, Caracas, 2000.